• 0 artículos - 0,00
    • No hay productos en el carrito

guerra

Las guerras comerciales son guerras de clase

22,00

Desafiando las corrientes dominantes, los autores nos invitan a reflexionar acerca de cómo las guerras de clase de la creciente desigualdad constituyen una amenaza para la economía mundial y para la paz internacional, y lo que podemos hacer al respecto.

 

Editorial: Capitán Swing
Año: 2021
Páginas: 344

 

 

 

 

Todos los suscriptores de la revista El Salto tienen un descuento en este libro.

Si el precio no tiene aplicado el descuento es que no has entrado correctamente. Debes entrar desde tu cuenta de la web de elsaltodiario.com:

1. Accede con las claves de la suscripción: https://www.elsaltodiario.com/cuenta/entrar

2. Pincha el enlace de la tienda arriba a la izquierda o en el desplegable con tu nombre arriba a la derecha Cualquier duda puedes escribirnos a pedidos@elsaltodiario.com

Cualquier duda puedes escribirnos a pedidos@elsaltodiario.com

Por qué Ucrania

17,90
En este libro, Noam Chomsky expone las causas de la invasión de Ucrania iniciada por Rusia en febrero de 2022, partiendo de dos premisas fundamentales: por un lado, estamos ante «un grave crimen de guerra por el que hay que buscar explicaciones, pero que no tiene ni justificaciones ni atenuantes»; por el otro, estamos asistiendo a un movimiento expansivo de la OTAN hacia el este, que merece ser destacado y analizado.

 

 

Editorial: Altamarea
Año: 2022
Páginas: 144

New Left Review Nº 133 – 134

16,00

Susan Watkins: ¿Una guerra evitable?
En el primero de los tres textos sobre la guerra de Ucrania incluidos en este número, un análisis del relato que domina la cobertura mediática occidental: la invasión rusa carece de toda provocación previa y la otan, una alianza defensiva de democracias, no ha jugado ningún papel en el desencadenamiento de la misma.

Volodymyr Ishchenko: Hacia el abismo
El sociólogo político ucraniano Volodymyr Ishchenko debate las razones de la firme reorientación de Kiev hacia la otan y la Unión Europea como consecuencia de rebelión del Maidan de 2014 y las consecuencias desastrosas para su país de la invasión de Putin.

Tony Wood: La matriz ucraniana
Un minucioso análisis de las tres dinámicas históricas: la recuperación y reafirmación nacionalista de Rusia, la evolución de la política interior de Ucrania y el expansionismo de la otan? que han producido el contexto general en el que el Kremlin ha lanzado su guerra sanguinaria.

Loïc Wacquant: Resolver el problema de la «raza»
En un ensayo que marcará un antes y un después, Loïc Wacquant propone un nuevo marco analítico que aspira a englobar la totalidad del espectro de la etnicidad. ¿En qué condiciones la etnicidad «ordinaria», en cuanto identidad social autoatribuida y situada en un plano de equidad simbólica con otras, se desvaloriza para convertirse en una categorización atribuida por otros y por ende marcada por el estigma y la desigualdad?

Hito Steyerl reseña, Killing for Show de Julian Stallabrass. Un análisis del papel cambiante de la fotografía de guerra (¿testigo de la defensa o testigo de cargo?) desde Vietnam hasta Iraq.
William Harris reseña Development as Rebellion de Issa G. Shivji et al. Una monumental biografía crítica del contradictorio líder de Tanzania, en parte maoísta, en parte fabiano, Julius Nyerere.
Joy Neumeyer reseña Weak Strongman, de Timothy Frye. Una descripción anatómica adornada con abundantes datos estadísticos sobre la forma de gobierno de Putin y la opinión pública rusa.

 

Editorial: Traficantes de Sueños
Páginas: 250

 

Guerras y capital

24,00

Desde la acumulación originaria y el cercamiento de las tierras comunales, desde la quema de brujas y el genocidio de los pueblos amerindios, hasta las políticas de ajuste estructural y el despótico gobierno de la deuda, el capitalismo se muestra tanto como un modo de producción que como un modo de destrucción. A partir de esta afirmación, Alliez y Lazzarato elaboran una contundente contrahistoria de la máquina de guerra Estado / Capital. La historia del capitalismo aparece así como con un continuo bélico. Pero no de una serie de guerras en particular (al modo de las que aparecen en los manuales de historia), ni tampoco de la guerra «como ausencia de paz», sino de una guerra civil, múltiple y constante: guerra de clases, de razas, de sexos y de subjetividades. Guerra también civilizatoria y colonial, que escinde y funda el orden interno y externo de las sociedades.

 

Editorial: Traficantes de Sueños
Año: 2022
Páginas: 348

 

Revista El Salto Nº 61 – Mayo 2022

5,00

En esta revista podrás encontrar:

 

  • Panorama. Exhumando la historia en clase.
  • Cuerpo. Donación de óvulos: un negocio camuflado.
  • Andalucía. La revolución de las comadres.
  • Enfoques. Los invisibles, fotonovela desde Bosnia y Herzegovina.
  • Ucrania. Nacer y morir en tiempos de guerra.
  • Entrevista. Eloy Fernández Porta.
  • Radical. «Sandman», el cómic hecho de la misma materia que los sueños.
  • Crisis energética.  La guerra echa gasolina a la encrucijada fósil.
  • Contigo empezó… El obrero que quemó el Reichstag.

Diario de un estudiante. París 1914

19,00

París, 1 de agosto de 1914. En la pensión de Mme. Durieux coinciden jóvenes de todas las naciones, en una mezcla cosmopolita de razas y lenguas, deseosos todos ellos de disfrutar de la febril vitalidad de la Ciudad de la Luz. Pero ese día, todo cambia. Francia empieza a movilizar a sus hombres para la guerra contra Alemania. Los amigos pasan a ser enemigos y el temor a que el avasallador ejército prusiano llegue a las puertas de la ciudad oscurece la vida de estos jóvenes internacionales. Algunos huyen a sus países. Otros dudan. Uno de ellos, Agustí Calvet, firmando bajo el seudónimo de Gaziel, relata en un diario personal la experiencia electrizante y angustiosa del primer mes de la Guerra Mundial, vivida desde aquel rincón, hasta entonces feliz, de París. Casi un siglo después, este apasionante y desgarrador «Diario de un estudiante» vuelve a publicarse en castellano, enriquecido por la primera traducción de la versión definitiva en catalán fijada por el autor poco antes de morir.

 

Editorial: Diëresis
Año: 2022
Páginas: 352

Revista El Salto Nº 60 – Abril 2022

5,00

El Salto n. 60
Número de abril de 2022 de la revista mensual  El Salto.

En él podrás encontrar:

  • Panorama. La guerra del shock.
  • Refugiados. La guerra que se cuenta en los andenes.
  • El Salmón Contracorriente. Madera de conflicto.
  • Enfoques. Etiopía: la otra guerra.
  • Libertades. El frente judicial contra la disidencia.
  • Entrevista. Soda Niasse.
  • Radical. Ley del Deporte, una actualización con incógnitas.
  • Crisis de cuidados.  El declive de la ayuda a domicilio

Europa en descomposición

16,00

El proceso de descomposición europea de las décadas de 1920 y 1930 puso en evidencia el triángulo mortal que suponían la sociedad internacional de mercado, la centralidad de los estados-nación y la competición económica y geoestratégica entre las grandes potencias. Engrasada por una carrera armamentística convertida en uno de los pilares del desarrollo industrial, por el colapso del patrón oro y por la mezquina gestión de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, la disputa territorial y comercial del período de posguerra traía en su seno tanto la emergencia del fascismo como una nueva contienda.

En estos textos, redactados entre 1937 y 1940, Karl Polanyi se presenta como un fino y riguroso analista geopolítico. Clarividente al comprender la deriva de la coyuntura antes de que comenzara oficialmente la Segunda Guerra Mundial, y ya en plena escalada bélica, es capaz de discernir con claridad y perspectiva histórica el curso de los acontecimientos y el papel de cada uno de sus actores. Una auténtica lección de interpretación de política internacional.

Como muestra el magnífico prólogo de Rafael Poch a esta edición, en un momento en que la crisis de las instituciones europeas, las guerras comerciales entre grandes potencias como China y Estados Unidos y la reconfiguración del sistema mundial nos deparan nuevos movimientos casi a diario, esta compilación preparada y traducida por Fernando Soler es una valiosa caja de herramientas para leer los mapas de la contemporaneidad.

 

Editorial: Virus editorial
Autoría: Karl Polanyi
Prólogo: Rafael Poch
Páginas: 192

 

Putas, república y revolución

15,00

Este libro es un mapeo de lo invisible, arqueología de una realidad: la de las trabajadoras sexuales durante el período republicano, la revolución y la guerra. Esta no solo ha sido negada y borrada de todos los mapas (los sociales, los políticos, los académicos e incluso los militantes), sino que sus protagonistas han sido condenadas a la inexistencia.

 

Editorial: Virus editorial
Año: 2021
Páginas: 160