La información sobre política de partidos ha pasado a ser un espectáculo cotidiano. Las redes sociales y los medios de comunicación se retroalimentan para crear productos lejanamente basados en la idea del interés general que colocan ideas, producen liderazgos y crean cada día nuevas narrativas. Pero ¿sirve para algo la información sobre la política que no pasa por la política de calle? ¿Cuáles son las trampas fundamentales de las nuevas formas de comunicar? ¿Qué se puede rescatar para el periodismo de esta trituradora de noticias? ¿Pueden los proyectos políticos de transformación aprovechar algo de esta marea de información banal?
Es un hecho que este tipo de información ha copado y vertebra la parrilla televisiva en la última década, también que han nacido decenas de medios digitales orientados a cubrir una demanda que parece inagotable. Pero la expansión de este modelo informativo no ha servido para abrir los debates ni para una mayor participación de comunidades excluidas de la política partidista —o la política como mercancía— sino que, por el contrario, puede parecer que ha servido para rebajar más y más el nivel de la discusión.
En este curso, trataremos de separar la hojarasca del análisis, situando una mirada crítica sobre el contexto, intentando separar las distintas capas que forman el ecosistema mediático y atendiendo a la progresiva desaparición de la opinión pública a favor del espectáculo político.
Estructura del curso
- La coyuntura política: manual para seguir el ritmo acelerado de la actualidad.
- El caso español: bipartidismo, alternativas y periferias.
- La lucha está en la calle, ¿y en el Parlamento?
- Lo que permanece: los grandes temas políticos de nuestro tiempo.
- La caza de la noticia.
- Trabajo de relaciones vs salvaguarda de independencia.
- Cómo escapar de la reproducción de argumentarios.
- La importancia del periodismo de cercanía.
- La realidad de la política local: el síndrome de la Calle Mayor.
- Entrar en la agenda “nacional”
- Por un puñado de likes, cómo manejarse en las redes sociales.
- Compromiso y astroturfing: la responsabilidad social de las personas que redactan.
- El análisis y la crónica: cómo hacer atractiva la información política.
Docentes:
- Pablo Elorduy: Desde 2017 es responsable de política en El Salto y antes coordinador de cierre en Diagonal (2008-2017).
- Marta Monforte: Escribe de política en Infolibre, trabaja en la información del Gobierno y el Congreso. Antes estuvo en el diario Público.
- Diego Díaz: Director de Nortes, medio de comunicación alternativa en Asturias. Colabora con El Salto.
Escríbenos a formacion@elsaltodiario.com para cualquier duda.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.