Tienda

New Left Review Nº 129

10,00

Göran Therborn: Desigualdad y democracia
Análisis crítico de una pionera investigación internacional sobre demografía electoral, que cartografía las fracturas sociales que contribuyen a mitigar la oposición a las políticas de la desigualdad. El peso en estas de los ingresos y la educación, de la clase y de la identidad y la importancia del arco histórico general de los órdenes políticos nacionales. ¿Cuál es la perspectiva de la economía neoliberal después de la pandemia, empezando por su destino en el país en el que esta se impuso de modo pionero mediante la violencia?

Michael Denning: Todos legisladores
¿Cuál es hoy el principal legado de los escritos de Gramsci sobre lo político? A menudo se entiende que esta consiste en su teoría del partido comprendido como el «príncipe moderno», derivada de Maquiavelo. ¿Puede seguir siendo así en una época en la que los partidos políticos están en declive en todas partes? Michael Denning sostiene que lo que ahora es relevante en la obra de Gramsci es su teoría de la actividad organizativa comprendida como una forma premonitoria de la legislación democrática.

Javier Moreno Zacarés: ¿Euforia del rentista?
¿Es la hipertrofia de las finanzas y de la economía de la información la señal de que se avecina algo distinto, y probablemente peor, que el capitalismo? Si la característica definitoria del mismo es el crecimiento, ¿podría ser que una época determinada por el estancamiento señalara su sustitución? Intento de poner a dialogar las obras de Brett Christophers, McKenzie Wark y Aaron Benanav.

Nick Burns: La política de Pessoa
Pessoa ha sido uno de los poetas más grandes y extraños del siglo xx, famoso por la proliferación esquiva de sus «heterónimos». Pero a la luz de la primera biografía que le hace justicia y de los recientes estudios portugueses de su obra, emerge como tal vez el escritor político más apasionado y productivo entre los representantes originales del movimiento moderno, a medida que Portugal se precipitaba desde el tumultuoso derrocamiento de su monarquía a la callada tiranía de Salazar.

Marcus Verhagen: Hacer el tiempo
De las recientes reflexiones de Jacques Rancière acerca de cómo el capital parcela el tiempo de quienes controla, hasta la interrupción de Maria Einchhorn de su propia exposición para permitir que los trabajadores y las trabajadoras de la galería articularan su propia experiencia de trabajar en ella, análisis de las líneas de un arte insurgente que exponen y desafían las segmentaciones del tiempo aunque, por fuerza, las ilustren.

Perry Anderson: Timpanaro entre los anglosajones
Defensor del materialismo filosófico, crítico incisivo de Freud y de la lingüística postsaussureana, además de destacado filólogo: apuntes sobre la recepción de la obra de Sebastiano Timpanaro en el mundo anglófono y en concreto de sus relaciones con la New Left Review.

Saskia Schäfer reseña Republicanism, Communism, Islam: Cosmopolitan Origins of Revolution in Southeast Asia, de John Sidel. Los diferentes caminos y resultados de la revolución anticolonial en el sudeste asiático.

Erika Balsom reseña On the Wings of Hypothesis: Collected Writings on Soviet Cinema y On the Eve of the Future: Selected Writings on Film, de Annette Michelson. Los variados impulsos tras la escritura de una pionera de la teoría del cine de vanguardia.

Tony Wood reseña Resource Radicals: From Petro-Nationalism to Post-Extractivism in Ecuador, de Thea Riofrancos. Resistencia indígena al desarrollo estatista como telón de fondo de la derrota electoral de la izquierda en los Andes.

Joy Neumeyer reseña The Red Mirror: Putin?s Leadership and Russia?s Insecure Identity, de Gulnaz Sharafutdinova. Una investigación sociológica sobre los grupos sociales que apoyan a Putin más allá de los manidos estereotipos antisoviéticos

Editorial: Traficantes de Sueños

Páginas: 182

 

New Left Review Nº 130

10,00

Guilherme Boulos: Las luchas de los sin techo.
En medio de la debacle del mandato de Bolsonaro, Guilherme Boulos, coordinador del Movimento dos Trabalhadores Sem Teto de Brasil y candidato presidencial del Partido Socialismo y Libertad, charla con Mario Sergio Conti sobre la crisis política, el psicoanálisis de barrio, el balance de los gobiernos de Lula-Dilma, las políticas del impeachment contra Bolsonaro y la militancia de la experiencia práctica.

Adam Hanieh: Imperio petroquímico.
Una historia materialista del capital y del imperio a través de las lentes de la industria petroquímica germano-estadounidense. ¿Qué supone entender el petróleo no solamente como una fuente de energía o un combustible para el transporte, sino
como una materia básica para la cultura de la mercancía contemporánea, como la base química de un mundo de cosas sintéticas?

May Adadol Ingawanij: Noir filipino.
Una revisión crítico-biográfica del cineasta radical filipino Lav Diaz situada en el contexto de la dictadura militar de Marcos y de la democracia caciquil del país, ahora en manos de Duterte. En respuesta a la recepción de su obra en el mundo anglófono como un representante del «cine lento» la autora traza el retrato de un cineasta de vanguardia, que experimenta con las formas populares y con el tesoro de géneros cinematográficos y de formas alegóricas nacionales.

David Harvey:  Proporción y magnitud.
Si el capital es valor en movimiento, ¿cuál es la contradicción fundamental que lo impulsa? Una lectura de los Grundrisse, entendidos como la ruptura de Marx con Hegel y Ricardo, que reflexiona sobre la contradicción existente entre la caída de la tasa de beneficio y el crecimiento de la masa de capital y sobre los efectos globales que ello provoca, desde la construcción de sumideros para absorber el exceso de plusvalor producido hasta el desencadenamiento de ciclos crediticios.

Joel Andreas reseña How China Escaped Shock Therapy, de Isabella Weber.
Reconstrucción de la tensa pugna que enfrentó a las dos corrientes protagonistas del reformismo pro mercado del Partido Comunista Chino liderado por Deng, la partidaria del «big bang» reformista y la inclinada a seguir una «doble vía» en el proceso de reformas, al hilo del análisis de la experiencia generacional de sus artífices, del proselitismo occidental y de la tradición clásica china.

Rohana Kuddus reseña Man of Contradictions: Joko Widodo and the Struggle to Remake Indonesia, de Ben Bland. La primera biografía en lengua inglesa del líder indonesio, que analiza la transformación del candidato de la esperanza de 2014 en su actual destino como ornamento de la vieja oligarquía.

David Simpson reseña Far Country, de Franco Moretti. Europa como contrapunto en una colección de detalladas lecturas histórico-literarias de las formas que recorren la cultura estadounidense.
Ben Jackson reseña Richard Titmuss: A Commitment to Welfare, de John Stewart. La formación y trayectoria del ideólogo fundamental de la London School of Economics sobre las políticas sociales y el Estado del bienestar británico de posguerra.

Editorial: Traficantes de Sueños
Páginas: 182

 

Revista El Salto Nº 55 – Noviembre 2021

5,00

En esta revista podrás encontrar:

 

  • Panorama. La vida se articula frente a la frontera muerte
  • Energía. Una central eléctrica llamada España Vaciada.
  • Pueblos: De quinquis a mercheros.
  • Entrevista. Miquel Ramos.
  • Enfoques. El Valle: Un recorrido personal por una comarca encastrada entre Cantabria y Palencia, a medio camino entre un pasado miti cado y un presente difícil.
  • Radical. Después de la distopía: los días del futuro pasado que imaginó Octavia E. Butler

La otra locura

14,00

En los años 60 y 70, en pleno auge de la contracultura y las alternativas al estilo de vida capitalista, se desarrolló una nueva forma, común a otra culturas, de comprender el sufrimiento psíquico, y también la locura como un proceso dialéctico de reconfiguración personal, para encontrar un camino propio; una rebelión, individual y a menudo desesperada, contra una vida insoportable, pero que tiene salida. Y se llevaron a cabo proyectos basados en comunidades terapéuticas horizontales, con resultados sorprendentes por ejemplo sobre la esquizofrenia. Este movimiento (la antipsiquiatría) no lucha solo contra la psiquiatría hegemónica, sino contra la sociedad en la que esta se inscribe: una sociedad alienante, castradora y una forma de pensar masificada, impuesta. La antipsiquiatría se postula contra las sublimaciones de la opresión en diferido.

 

 

Editorial: Irrecuperables
Año: 2021
Autor: Varios autores. Autores principales: Franco Basaglia, Ronald D. Laing, Michel Foucault, Leopoldo María Panero, Felix Guattari, Antonin Artaud, Casilda Rodrigañez.
Páginas: 358

[PDF] Revista El Salto Nº 54 – Octubre 2021

3,50

Número de octubre de 2021 de la revista mensual El Salto.

En él podrás encontrar:

  • Panorama. Trabajar menos, vivir más.
  • El Salmón Contracorriente. El gasto militar se camufla en los presupuestos.
  • Extrema Derecha: El verano del Yunque.
  • Entrevista. Asad Haider. Fundador de la revista de pensamientopolítico Viewpoint Magazine.
  • Enfoques. Etiopía: el exterminio de las voces del bosque.
  • Internacional. Pridnestrovie, decenas de estatuas de Lenin pero un solo sheriff.
  • Radical. El museo en juego.

La revolución sexual (y otros escritos)

18,00

La revolución sexual fue un libro clave entre la juventud revolucionaria de los años 60 y 70. En él, Reich critica a la sociedad patriarcal contemporánea y su moral y explica, basándose en las investigaciones antropológicas de Malinowski, que la represión de la sexualidad, que se da especialmente cuando somos pequeños, sirve para crear personas desvitalizadas y obedientes al sistema.

Al igual que Otto Gross, Reich ilustra cómo la familia, inconscientemente, reproduce en los hijos la ideología, la moral y las estructuras psíquicas que benefician al status quo, dando lugar a personalidades sumisas pero también autoritarias. Lo cual puede generar trastornos emocionales y, además, sirve como caldo de cultivo al fascismo (como también explicó en Psicología de masas del fascismo). Ante esto, Reich contraponía la autoregulación de la persona y de sus emociones y su psique.

 

Editorial: Irrecuperables
Año: 2020
Páginas: 586

El colapso de las naciones

22,00

El colapso de las naciones es un ensayo en forma de sátira que reivindica para nuestros días la «idea de la proporción»: una propuesta humilde. Su incorrección política denuncia el culto al tamaño como la patología esencial del siglo XX. Y lo hace con un estilo cáustico que, por momentos, nos recuerda a la ironía de Swift o la lírica de Safo.

 

Su crítica anticipó los límites de la lógica de bloques tanto dentro como fuera de la eurozona, y reinterpretó el colapso global como una crisis indefectible de la magnitud crítica. En pleno siglo XXI, con el mantra de la unificación salvapatrias de regreso, su vigencia es innegable. Como dijo Gulliver durante uno de sus viajes: «La razón no aumenta con el tamaño del cuerpo».

 

Editorial: Virus
Año: 2018
Páginas: 416

[PDF] Revista El Salto Nº 53 – Septiembre 2021

3,50
En esta revista podrás encontrar:
  • Panorama. Transición verde injusta
  • El Salmón Contracorriente. Inteligencia artificial al servicio de tus jefes.
  • Entrevista. Gil-Manuel Hernández. Sociólogo y director del Museu Faller de València.
  • Enfoques. Minería en Albania
  • Internacional. ¿Tienen derecho al asilo los refugiados climáticos?
  • Radical. La danza como movimiento social
1 39 40 41 53